SEABIRDSTAGRAM: LA APP CIENTÍFICA DONDE LOS PESCADORES CUENTAN
Desde hace siglos, existe una estrecha relación entre seres humanos y aves marinas. Antes de que existiera la sofisticada tecnología con la que hoy en día puede contar el sector pesquero, las aves marinas dirigían a los pescadores a los bancos de peces más abundantes, o les conducían a tierra firme después de muchas jornadas de faenar lejos de casa. El mito griego de las sirenas en realidad tiene su origen en los cantos de las pardelas, aves que también se han servido como manjar en la mesa de muchas familias de pescadores. Y así en un sinfín de sinergías en las que ambas partes han compartido los frutos del mar adaptándose a un medio marino cada vez más competitivo, donde los recursos comienzan a escasear sin una respuesta clara de qué va a ocurrir con el futuro de las poblaciones de ciertas aves y la pesca.
Nosotros, como
personas de ciencia, estamos interesados en conocer cómo afectan estas interacciones al
ecosistema, y para ello es necesario cubrir el hueco existente en la toma de datos que están teniendo lugar en el mar.
Este es un
proyecto de ciencia ciudadana que pide la colaboración de las gentes del
mar para conseguir información valiosa sobre las capturas accidentales de aves
marinas que suceden donde nosotros no podemos llegar. Gracias a la información
que nos proporcionen los pescadores, los científicos podremos estimar la tasa de mortalidad anual de ciertas
aves marinas de interés en conservación en el Mediterráneo (Pardela Balear,
Pardela Cenicienta, Gaviota de Audouin y Cormorán Moñudo) y evaluar el impacto
de las capturas accidentales que sabemos que se dan frecuentemente entre diferentes modalidades de pesca (palangre, enmalle y pesca recreativa).
El proyecto científico está liderado
por el Grupo de
ECOLOGÍA DE POBLACIONES del IMEDEA (CSIC-UIB) y cuenta con el apoyo
destacado de la FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD.![]() |
Trabajo de campo científico 1/ Dani y Xell en Labanya ; 2/ Andreu y Manolo en Pantaleu [Fotos: Jan/Pelopantón] |
![]() |
Herramientas de trabajo científico 1/ Anillas ; 2/ Calibrador [Fotos: Pelopantón/Jan] |
Daniel Oro, Xell Genovart y Manolo Igual somos los científicos que estamos llevando a cabo la recopilación y el estudio de datos. Anita Bonilla se ha unido al a nosotros en calidad de divulgadora y comunicadora del proyecto. También contamos con colaboradores que pronto formarán parte de nuestra galería animada ;)
Si quieres conocernos mejor puedes visitar la página del Grupo de Ecología de Poblaciones o seguir nuestro blog donde encontrarás novedades y proyectos que estamos realizando.
I am very interested in your app, but I'm afraid my Spanish is no good. Do you intend to bring out the app in an English format in the future, or do you think it would require extensive work to do this?
ResponderEliminar